El Aljarafe de Fiera: Vicio, rutina y sudor frío.

Siempre se ha dicho que lo bueno se hace esperar y, ya sea para que los No More Lies rompan su silencio tras nueve años publicando “In the Shade of Expectation”, o para vivir la vuelta de Ataque de Caspa con “Sol”, vemos pues que la espera genera esas ansías con las que tantos discos devoramos. Para bien o para mal esto es algo que nos ha ocurrido con “Aljarafe”, segundo disco de Fiera que ha editado el sello asturiano Humo, creado este mismo año tras el cierre de Discos Humeantes.

Puede que el proyecto paralelo de los Pony Bravo sea para muchxs una cara B de post-punk almibarado que pocxs están preparadxs para disfrutar, algo que ya demostraron en 2010 con “Déjese Llevar”, un arma de doble filo que plancharon en su propio sello, El Rancho. Y lo cierto es que si con Pony Bravo ya trataban de forma indirecta y no tan indirecta algunos temas irritantes para la gran masa, es bajo el nombre de Fiera donde lo hacen a pleno destape, de una forma cruda, jugando con las palabras, orden y sentido… Haciendo uso de unas formas mucho más negras y ácidas.

fierapromo

Fotografía: Lulur Lunch

Puede que el primer largo de los sevillanos pecase de sencillo a pesar de contener pegadizas líneas de bajo y detalles de corte industrial en las percusiones, puede que quizás sea este aspecto en concreto la clave de un sonido tan característico y peculiar como el de Fiera. Sin embargo para este segundo largo la producción y grabación se han visto más mimadas bajo las instrucciones de Susana Hernández (Ylia) y Raúl Pérez (La Mina Estudio), manteniendo el impulso con el que en 2010 nos soltaron el primer bofetón en la cara. Aunque dejando toda la parafernalia y el mejorado método empleado, vemos claramente que para esta ocasión el guantazo viene con más fuerza y guarda la misma calidez con la que nos voló la cabeza por primera vez. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Fasenuova, la música como búsqueda de la libertad

De todos los pocos reductos existentes a lo largo de la geografía peninsular se encuentran pocos rincones en los que el ejercicio de sonidos avanzados e industriales se sigan practicando manteniendo su esencia, esa fuerza con la que surgieron en su día, una manifestación contracultural que rompió todos los esquemas y cánones de lo que se había concebido siempre como música, para algunxs era inaceptable tratar el ruido como una nueva forma de expresión artística, para otrxs fueron unas puertas que abrieron un camino que jamás habrían podido imaginar. Centrándonos en esta cuestión no deberíamos pasar por alto las figuras más representativas de la época, unas semillas que arraigaron en la tierra y que años después han terminado dando sus frutos, hablamos de figuras tan míticas como Esplendor Geométrico o Macromassa, por citar algunos de los más conocidos, pero lo que nos ataña a continuación es uno de esos frutos que dieron las semillas de los anteriormente citados, hablamos de Fasenuova, una de las bandas actuales más importantes en lo referente a sonidos oscuros, minimalistas, fríos e industriales. Sus dos miembros, Roberto Lobo y Ernesto Avelino, ya comenzaron su andadura a principios del presente milenio con su primera formación conjunta, Goodbye, previamente Ernesto también había militado en bandas menos conocidas como Etica Makinal, a mitades de los 80, y Hegemonía en los 90. Todo ello son curvas, trazos, elevaciones y descensos que han dibujado el camino para llegar a lo que es Fasenuova en estos momentos, una banda que ha hecho madurar esos frutos remarcando sus orígenes, el sabor de esa semilla que ha ido evolucionando y que arrastra un pasado musical muy a tener en cuenta. Aprovechando el paso de la banda por la segunda jornada del Ciclo Edita, dedicada concretamente a Humo (nueva encarnación de Discos Humeantes), planteamos una serie de preguntas al dúo de Mieres acerca de su proyecto, su nuevo disco, la música y su forma de verla en general.

Fasenuova&OM_byFium_7

Roberto Lobo y Ernesto Avelino junto a Oscar Mulero, encargado de la mezcla y la producción del nuevo disco

Desde que empezasteis hace unos años hasta ahora, se ha podido apreciar una cierta evolución, la primera etapa con una electrónica industrial más primitiva y dura que hacíais en vuestros comienzos, incluso con otras formaciones, ese sonido ha ido evolucionando hacia unas canciones más frías, ritmos más elaborados y variados con letras más poéticas, todo en la cresta de una especie de nueva ola fría contemporánea según algunos medios. ¿Esto es una necesidad imprescindible para vosotros como artistas? Me refiero a cambiar el formato de vuestro discurso transmitiendo el mensaje de una forma más sutil ¿Puede que con los años la tendencia ha sido abusar del ruido sin haber presencia de trasfondo alguno? Sigue leyendo

Segunda jornada del Ciclo Edita: ritmo, ruido y bajos

El pasado viernes se celebró en La Rambleta la segunda jornada del Ciclo Edita, encuentro de discográficas nacionales organizado por La Cúpula del Trueno, que para esta jornada acogía a STA, Balcanes y Fasenuova, bandas representativas del futuro catálogo de Humo (antes conocido como Discos Humeantes). En la hora previa a los conciertos tuvo lugar una charla donde el tema principal a tratar fue la escena underground y el papel de la prensa musical en ella, juntando así en una misma mesa a algunas figuras de la prensa musical valenciana, nombres como Carlos Pérez de Ziriza (El País, Mondo Sonoro, Beat Valencia, Efeeme), Marta Moreira (ABC, Wasted Youth), Eugenio Viñas (Valencia Plaza) y Pablo Fernández (Discos Humeantes, Humo); todo coordinado bajo las preguntas de Quique Medina (La Rambleta, Vinilo Valencia).

_MG_7974

Fotografía: PAULA PRATS

Interesante fue la conversación que tuvo lugar a pesar de que este fragmento de la programación sigue presentando dificultades para Sigue leyendo

Entrevista a Humo (ACC Discos Humeantes): Nos sentimos libres de editar cualquier estilo imaginable dentro de lo que nos resulte interesante

Fue a finales de este verano cuando Discos Humeantes, reconocido sello asturiano, anunció su cese de actividad sin aportar un exceso de motivos al respecto. Un sello que ha marcado una época en la industria discográfica independiente de los últimos años. Aprovechando su colaboración en la segunda cita del Ciclo Edita, nos pusimos en contacto con Pablo Fernández, también conocido como Pablo Humeante, alma mater de la ya inactiva Discos Humeantes y cuarta parte del novedoso sello nacional Humo. A pesar de que el atractivo es mayor cuando se tiene la conversación cara a cara decidimos tras unos días de ajetreo y escasa comunicación enviar la entrevista vía mail para facilitar la realización de esta. Sin más dilación os dejamos con las preguntas planteadas y respuestas a continuación. 

humo transparencia positivo 300ppp

Tras el cese de actividad de Discos Humeantes habéis arrancado otro proyecto, Humo. ¿Quién hay detrás de Humo? ¿Sois los mismos que en Discos Humeantes?
Discos Humeantes lo comencé con un amigo, pero desde la quinta o sexta referencia, seguí solo al frente de la gestión. Algunos grupos se involucraron en el mejor funcionamiento del sello, pero era yo quien tomaba las decisiones y quien asumía la mayor carga de trabajo. Humo somos cuatro personas, con cuatro funciones diferenciadas y desde las cuales cada uno aporta no solo un trabajo basado en su experiencia sino también sus gustos y su visión de como deben hacerse las cosas.  Esto implica, que no solo se ha cambiado el nombre sino que es otra historia totalmente diferente. Tomamos como punto de partida Discos Humeantes, porque yo he estado al frente durante ocho años y las otras tres personas que forman parte de Humo han estado vinculadas directamente al sello desde hace tiempo.

Sigue leyendo

Ciclo Edita #2: hardcore, dub y techno industrial

La segunda cita del Ciclo Edita, esa serie de conciertos que se hace en La Rambleta (Valencia) cada mes de septiembre a diciembre, y de la que te perdiste el primero por melón, vuelve el viernes 20 de noviembre para traer a STABalcanes y Fasenuova, en una noche que estará dedicada al sello asturiano Discos Humeantes, y que además le servirá de homenaje debido a su reciente cese de actividad como tal, después de haber sacado un total de 46 discos, de entre ellos cosas tan variadas como Antiguo Régimen, los Venereans, Los Plátanos o aquellas brillantes Chiquita y Chatarra, sin olvidarse de los dos largos de los putos Señora. Cierra su historia con el recopilatorio «Siempre Adelante: Los primeros años de Discos Humeantes», una última edición en formato 2xLP que pone punto final a este emblemático sello. Por suerte todos sabemos que esto no va a ser un adiós, sólo un simple hasta luego, ya que para la cita vienen con una nueva propuesta que surge de las cenizas de Discos Humeantes, hablamos de Humo. Este nuevo sello, afincado en Oviedo, que abrirá su catálogo de referencias con tres ediciones que traerán planchadas las músicas de las tres mismas bandas presentes en esta segunda cita del Ciclo Edita.

noche2_def

Cartel por Ezequiel Barranco

La apertura estará protagonizada, como la vez anterior, por una mesa redonda. Para la ocasión el tema a tratar será Sigue leyendo