ANTI-LISTA LPs 2016

CON ESTA ANTI-LISTA DECLARAMOS LA GUERRA AL RESTO DE MEDIOS MUSICALES NACIONALES

Así es amigxs, vuelven las ANTI-LISTAS. Sin necesidad de parafrasear el discurso que soltamos en las del pasado 2015, os ofrecemos la siguiente selección de LPs, recopilatorios, reediciones y cassettes que hemos escuchado durante este 2016, tenéis para todos los gustos peña! Puede que hayamos dejado alguno que otro en el tintero, dejadnos mierda en los comentarios, iremos actualizando la lista! Aquí las anteriores: EPs, 7″/singles.

logoboilinghdsinletras-copia-3-copia

IMAGEN/ENCIASSANGRANTES POR NANDO HERVIDO

+++ – Codex Mazmorra (Demonodrome)  Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El Aljarafe de Fiera: Vicio, rutina y sudor frío.

Siempre se ha dicho que lo bueno se hace esperar y, ya sea para que los No More Lies rompan su silencio tras nueve años publicando “In the Shade of Expectation”, o para vivir la vuelta de Ataque de Caspa con “Sol”, vemos pues que la espera genera esas ansías con las que tantos discos devoramos. Para bien o para mal esto es algo que nos ha ocurrido con “Aljarafe”, segundo disco de Fiera que ha editado el sello asturiano Humo, creado este mismo año tras el cierre de Discos Humeantes.

Puede que el proyecto paralelo de los Pony Bravo sea para muchxs una cara B de post-punk almibarado que pocxs están preparadxs para disfrutar, algo que ya demostraron en 2010 con “Déjese Llevar”, un arma de doble filo que plancharon en su propio sello, El Rancho. Y lo cierto es que si con Pony Bravo ya trataban de forma indirecta y no tan indirecta algunos temas irritantes para la gran masa, es bajo el nombre de Fiera donde lo hacen a pleno destape, de una forma cruda, jugando con las palabras, orden y sentido… Haciendo uso de unas formas mucho más negras y ácidas.

fierapromo

Fotografía: Lulur Lunch

Puede que el primer largo de los sevillanos pecase de sencillo a pesar de contener pegadizas líneas de bajo y detalles de corte industrial en las percusiones, puede que quizás sea este aspecto en concreto la clave de un sonido tan característico y peculiar como el de Fiera. Sin embargo para este segundo largo la producción y grabación se han visto más mimadas bajo las instrucciones de Susana Hernández (Ylia) y Raúl Pérez (La Mina Estudio), manteniendo el impulso con el que en 2010 nos soltaron el primer bofetón en la cara. Aunque dejando toda la parafernalia y el mejorado método empleado, vemos claramente que para esta ocasión el guantazo viene con más fuerza y guarda la misma calidez con la que nos voló la cabeza por primera vez. Sigue leyendo

Sintetizadores y retrofuturismo, el debut de Arcano Guzmán

Si la ciencia ficción fuera capaz de emitir un sonido… Bueno, espera, que eso ya lo suplieron algunos en su día (escúchense aquellas bandas sonoras de John Carpenter o los discarros del estadounidense Umberto) pero aquí viene una nueva actualización, a ordenador y aperos electrónicos variados de nuestra nueva época, revisando los conceptos de la creación de los tiempos pasados del retrofuturismo. iPads, samplers, samplers en iPads, instrumentos de cuerda, voces efectadas, por supuesto sintetizadores de toda índole y variedad, y una grabación final analógica, son las variables por las que se crea y ejecuta el nuevo álbum del dúo valenciano Arcano Guzmán, de título “Ciudad Inventada” (Autoeditado, 2016), y que fue estrenado por una web/”revista” musical de cuyo nombre no quiero acordarme, llevándose de calle, a nivel estatal, el reconocimiento que merecen.

El dúo, formado por Paco Mut (ya conocido en la escena local por grupos como Los Teleplásticos o aquel trallazo metal llamado Monkey Hole) y Gastón Nosiglia, y que debuta con este disco -previo lanzamiento de un EP, “Lunokhod” (Autoeditado, 2015)-, ofrece, en este, once temas de una variedad de composiciones que hace que cada tema se diferencie perfectamente del anterior, en un soundtrack que analizamos a continuación.  Se abre el álbum con “Autopistas cerebrales” con Sigue leyendo

Fasenuova, la música como búsqueda de la libertad

De todos los pocos reductos existentes a lo largo de la geografía peninsular se encuentran pocos rincones en los que el ejercicio de sonidos avanzados e industriales se sigan practicando manteniendo su esencia, esa fuerza con la que surgieron en su día, una manifestación contracultural que rompió todos los esquemas y cánones de lo que se había concebido siempre como música, para algunxs era inaceptable tratar el ruido como una nueva forma de expresión artística, para otrxs fueron unas puertas que abrieron un camino que jamás habrían podido imaginar. Centrándonos en esta cuestión no deberíamos pasar por alto las figuras más representativas de la época, unas semillas que arraigaron en la tierra y que años después han terminado dando sus frutos, hablamos de figuras tan míticas como Esplendor Geométrico o Macromassa, por citar algunos de los más conocidos, pero lo que nos ataña a continuación es uno de esos frutos que dieron las semillas de los anteriormente citados, hablamos de Fasenuova, una de las bandas actuales más importantes en lo referente a sonidos oscuros, minimalistas, fríos e industriales. Sus dos miembros, Roberto Lobo y Ernesto Avelino, ya comenzaron su andadura a principios del presente milenio con su primera formación conjunta, Goodbye, previamente Ernesto también había militado en bandas menos conocidas como Etica Makinal, a mitades de los 80, y Hegemonía en los 90. Todo ello son curvas, trazos, elevaciones y descensos que han dibujado el camino para llegar a lo que es Fasenuova en estos momentos, una banda que ha hecho madurar esos frutos remarcando sus orígenes, el sabor de esa semilla que ha ido evolucionando y que arrastra un pasado musical muy a tener en cuenta. Aprovechando el paso de la banda por la segunda jornada del Ciclo Edita, dedicada concretamente a Humo (nueva encarnación de Discos Humeantes), planteamos una serie de preguntas al dúo de Mieres acerca de su proyecto, su nuevo disco, la música y su forma de verla en general.

Fasenuova&OM_byFium_7

Roberto Lobo y Ernesto Avelino junto a Oscar Mulero, encargado de la mezcla y la producción del nuevo disco

Desde que empezasteis hace unos años hasta ahora, se ha podido apreciar una cierta evolución, la primera etapa con una electrónica industrial más primitiva y dura que hacíais en vuestros comienzos, incluso con otras formaciones, ese sonido ha ido evolucionando hacia unas canciones más frías, ritmos más elaborados y variados con letras más poéticas, todo en la cresta de una especie de nueva ola fría contemporánea según algunos medios. ¿Esto es una necesidad imprescindible para vosotros como artistas? Me refiero a cambiar el formato de vuestro discurso transmitiendo el mensaje de una forma más sutil ¿Puede que con los años la tendencia ha sido abusar del ruido sin haber presencia de trasfondo alguno? Sigue leyendo

Cønjuntø Vacíø, avanzando a paso firme

El próximo sábado 21 de noviembre se celebrará en La Capsa (Barcelona) la tercera edición del Cønjuntø Vacíø, un festival de filosofía heterodoxa focalizado hacia las músicas oscuras, electrónicas y experimentales por lo general. Como bien dijeron Andrea y Sergi, dos de sus organizadores, en una entrevista realizada a Boston Pizza Records hace unas semanas: «Un conjunto vacío se define por la carencia de elementos, es interesante por definirse precisamente mediante lo que no es. Por tanto es siempre algo único y potencialmente capaz de ser cualquier cosa según el contexto en el que se ubique. También mantiene cierta idea de grupo o de unión, pero siempre abierto a lo otro, a la posibilidad, a lo incómodo y a lo inestable. En ese sentido lo que se genera con la experiencia musical en directo es algo que se construye cada vez, en cada festival, y que no se puede medir o compartimentar de manera lógica o racional.». Un festival que también pretende transmitir (y lo consigue) experiencias energéticamente diferentes a las cotidianas en otro tipo de festivales. De ahí la variada propuesta de bandas que proporcionan a los asistentes y que en la pasada edición empezó a desarrollar una franja que incluia la presencia de artistas internacionales como Xeno & Oaklander o Marshstepper.

a97bea92-bf8b-4dfd-81f5-731727b828b6

Siete bandas conforman el cartel de esta próxima edición, de entre ellas dos internacionales, selección realmente esperanzadora para un evento en el que abundan las buenas expectativas desde que se anunciaron los primeros nombres. Desde Sigue leyendo

Rompesuelas Tapes V

Parafraseando la cuarta Rompesuelas Tapes : “Cuando las chicas de Sangre compartieron el post/playlist del Underground Nacional Rompesuelas comentaban que de jóvenes para “meter ficha” se grababan cintas y esas cosas, que tiempos aquellos… He decidido recuperar esta maravillosa costumbre, aunque igual ahora no se mete tanta ficha con estas cosas… (Creo que esto se va a quedar como cabecera. Sí, definitivamente sí).” Esto ya es definitivo.

NANDOHERVIDORTV-29B+29C004

artwork: nando hervido

En este quinto volumen he decidido dar más cabida a los sonidos Sigue leyendo

Nace en Alcoi la muestra de cultura electrónica ALC01

Puede que todo esto sea un poco subjetivo pero cuando se cree en algo se intenta ver siempre tal y como es realmente. Interesante es la propuesta que hemos terminado sacando Música de Telers, Insònit, Mota Estudio, Toy Divixion y un servidor, Hervir un Indie. Este año nace el ALC01, un nombre que combina la ciudad de Alcoi con la terminología digital, el código binario, y que se acompaña por sistemas más analógicos o manuales como el de la cinta perforada del telar de Jaqcuard que reina en su cartel. ALC01 son las “Accions Locals per Computadora”, una muestra que pretende acercar la cultura electrónica al pueblo, tanto analógica como digital y en ámbitos tan lúdicos como culturales.

alc_01

Para esta primera edición tenemos el placer de poder proyectar la película-documental Europe in 8 Bits” de Javier Polo, un filme muy aclamado Sigue leyendo