Juerga, comida y droga caníbal. Una charla con Terrier

Terrier, esa destacada banda del subterráneo madrileño que a lo largo de su corta pero intensa carrera se ha ido abriendo hueco tanto en festivales y grandes salas de conciertos como en pequeños garitos y espacios autogestionados. Sacaron su primer 7” en 2012, un primer EP que plancharía la casa de discos madrileña Sonido Muchacho. Llegaron más tarde apariciones en el Nuevos Bríos (2013) de La Fonoteca para dar paso a su primer largo, “Un Cadáver en el Mar” (2013), editado también bajo el paraguas de Sonido Muchacho. Muchos conciertos a las espaldas y algún que otro single, como el del recopilatorio de villancicos de Chin Chin R.M o el de Discos Walden para El Club del Single, han descrito el camino hasta llegar a “La Plaga” (2016), último largo que afianza a los Terrier como otra de las bandas imprescindibles de la “escena” (este término lo cogemos con pinzas) nacional. Aprovechando su paso por la Stereo de Alicante el pasado 1 de abril, donde actuaron con Quintron & Miss Pussycat en las fiestas de presentación del Fuzzville, preparamos unas cuestiones para que nos respondiesen entre cigarros y cervezas durante una breve y curiosa charla. Sin más dilación os dejamos con la transcripción de dicha conversación.

Terrier_La Plaga 1

Lleváis casi cinco años de andadura desde vuestras primeras publicaciones, ¿teníais alguna idea de por dónde iban a ir los tiros o ha sido todo más improvisado? Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Árida: Vamos a buscar un sonido más sucio y potente

Escuche a Árida hace aproximadamente un año en La Residencia, en Valencia. Poco sabía de ellos por aquel entonces, sin embargo, el directo de Sara (voz y guitarra) y Javi (batería) es de esos que marca, que transmite fuerza y tiene garra. De los que te hace parar un segundo y pensar: “esto sí”.

Fue entonces cuando localicé su primer EP, “Cenizas” (Nooirax Producciones, 2014) un trabajo grabado en los estudios Subsonic de Madrid en directo y compuesto por cinco temas que definen  su potencia dentro del stoner y el rock. En 2015, editaban “Un día en la linea del este” (Nooirax Producciones/Delia Records/Monasterio de Cultura) una segunda entrega donde a lo largo de sus cuatro canciones el dúo vuelve a demostrar la calidad de su música la cual, rescatando la letra de uno de sus temas, definiría como “salvaje hasta el final”.

Como formación, Árida tiene un corto pero intenso recorrido. Lo avalan también los más de  veinticuatro conciertos que programaron en 2015. Ante este, nunca mejor dicho, escenario, no me resistí a quedar con ellos y charlar sobre lo que son, sus experiencias y la grabación del que será su primer LP.

árida 3

Fotografía: EDGAR (KLS)

Se disuelve La Catrina y llega Árida, ¿qué queda de los primeros en los segundos además de sus dos componentes?

Javi: Poca cosa. En todo caso Sigue leyendo

Disco las palmeras! La distorsión no lo es todo, aunque lo parezca

La música independiente de finales de la última década y los años que hemos vivido de la que todavía estamos cursando se viene basando en influencias de grandes tapados de la escena global de los años noventa, aquella gran época para las guitarras subterráneas.

Influencias, musicales, ya sea en cuanto a composición o tratamiento del sonido pero también visuales y sobretodo de concepto, para esta última generación de músicos jóvenes que con composiciones pop de cualquier era transforman y amoldan estas mismas a los tiempos que corren con sonidos agresivos de gente como My Bloody Valentine o los Jesus (And Mary Chain), ya sabéis, de la misma manera (en una aventura que me atrevería a tildar de revival pero a riesgo de llevarme algún guantazo en la cara, así que lo dejaremos en que “coincide en fondo pero no en forma”) que hiciesen Los Planetas, o mejor todavía, los líderes de la tríada del noise-pop de Barcelona, Bach Is Dead, tirando de una cuerda que parece que jamás se romperá, bebiendo de todo el indie noventero que se produjo en los álbumes menos conocidos de todos esos grupos ingleses y americanos.

027 DLP_PROMO 2014 -® Javier Rosa

Fotografía: Javier Rosa

Pues bien, de ahí salen Disco las Palmeras!,  de la juventud y las influencias, de una discografía de cambios y de fijarse cada vez en un estilo distinto y ejecutarlo con precisión milimétrica. Es por esto que el trío gallego formado por Sigue leyendo

Fasenuova, la música como búsqueda de la libertad

De todos los pocos reductos existentes a lo largo de la geografía peninsular se encuentran pocos rincones en los que el ejercicio de sonidos avanzados e industriales se sigan practicando manteniendo su esencia, esa fuerza con la que surgieron en su día, una manifestación contracultural que rompió todos los esquemas y cánones de lo que se había concebido siempre como música, para algunxs era inaceptable tratar el ruido como una nueva forma de expresión artística, para otrxs fueron unas puertas que abrieron un camino que jamás habrían podido imaginar. Centrándonos en esta cuestión no deberíamos pasar por alto las figuras más representativas de la época, unas semillas que arraigaron en la tierra y que años después han terminado dando sus frutos, hablamos de figuras tan míticas como Esplendor Geométrico o Macromassa, por citar algunos de los más conocidos, pero lo que nos ataña a continuación es uno de esos frutos que dieron las semillas de los anteriormente citados, hablamos de Fasenuova, una de las bandas actuales más importantes en lo referente a sonidos oscuros, minimalistas, fríos e industriales. Sus dos miembros, Roberto Lobo y Ernesto Avelino, ya comenzaron su andadura a principios del presente milenio con su primera formación conjunta, Goodbye, previamente Ernesto también había militado en bandas menos conocidas como Etica Makinal, a mitades de los 80, y Hegemonía en los 90. Todo ello son curvas, trazos, elevaciones y descensos que han dibujado el camino para llegar a lo que es Fasenuova en estos momentos, una banda que ha hecho madurar esos frutos remarcando sus orígenes, el sabor de esa semilla que ha ido evolucionando y que arrastra un pasado musical muy a tener en cuenta. Aprovechando el paso de la banda por la segunda jornada del Ciclo Edita, dedicada concretamente a Humo (nueva encarnación de Discos Humeantes), planteamos una serie de preguntas al dúo de Mieres acerca de su proyecto, su nuevo disco, la música y su forma de verla en general.

Fasenuova&OM_byFium_7

Roberto Lobo y Ernesto Avelino junto a Oscar Mulero, encargado de la mezcla y la producción del nuevo disco

Desde que empezasteis hace unos años hasta ahora, se ha podido apreciar una cierta evolución, la primera etapa con una electrónica industrial más primitiva y dura que hacíais en vuestros comienzos, incluso con otras formaciones, ese sonido ha ido evolucionando hacia unas canciones más frías, ritmos más elaborados y variados con letras más poéticas, todo en la cresta de una especie de nueva ola fría contemporánea según algunos medios. ¿Esto es una necesidad imprescindible para vosotros como artistas? Me refiero a cambiar el formato de vuestro discurso transmitiendo el mensaje de una forma más sutil ¿Puede que con los años la tendencia ha sido abusar del ruido sin haber presencia de trasfondo alguno? Sigue leyendo

Entrevista a Humo (ACC Discos Humeantes): Nos sentimos libres de editar cualquier estilo imaginable dentro de lo que nos resulte interesante

Fue a finales de este verano cuando Discos Humeantes, reconocido sello asturiano, anunció su cese de actividad sin aportar un exceso de motivos al respecto. Un sello que ha marcado una época en la industria discográfica independiente de los últimos años. Aprovechando su colaboración en la segunda cita del Ciclo Edita, nos pusimos en contacto con Pablo Fernández, también conocido como Pablo Humeante, alma mater de la ya inactiva Discos Humeantes y cuarta parte del novedoso sello nacional Humo. A pesar de que el atractivo es mayor cuando se tiene la conversación cara a cara decidimos tras unos días de ajetreo y escasa comunicación enviar la entrevista vía mail para facilitar la realización de esta. Sin más dilación os dejamos con las preguntas planteadas y respuestas a continuación. 

humo transparencia positivo 300ppp

Tras el cese de actividad de Discos Humeantes habéis arrancado otro proyecto, Humo. ¿Quién hay detrás de Humo? ¿Sois los mismos que en Discos Humeantes?
Discos Humeantes lo comencé con un amigo, pero desde la quinta o sexta referencia, seguí solo al frente de la gestión. Algunos grupos se involucraron en el mejor funcionamiento del sello, pero era yo quien tomaba las decisiones y quien asumía la mayor carga de trabajo. Humo somos cuatro personas, con cuatro funciones diferenciadas y desde las cuales cada uno aporta no solo un trabajo basado en su experiencia sino también sus gustos y su visión de como deben hacerse las cosas.  Esto implica, que no solo se ha cambiado el nombre sino que es otra historia totalmente diferente. Tomamos como punto de partida Discos Humeantes, porque yo he estado al frente durante ocho años y las otras tres personas que forman parte de Humo han estado vinculadas directamente al sello desde hace tiempo.

Sigue leyendo

Wind Atlas: Un camino a seguir

Wind Atlas tocaron hace un par de semanas en el Ciclo Edita, también estuvieron presentes en la fiesta de presentación que organizaron para el Cønjuntø Vacíø en La Residencia. Aprovechando la ocasión y la presencia de todos sus miembros planteamos a conciencia unas cuantas preguntas que desde hace tiempo resonaban por las cabezas de algunxs. Sin más dilación os dejamos con la entrevista.

12143175_1108969765799575_1775203137231105206_n

Fotografía: Marina de Luis

Bueno chicxs, antes que nada el concierto de ayer, ¿qué tal lo visteis? Sigue leyendo

«Una vez empiezas a montar conciertos, a hacer giras, tu círculo se hace grande y llegan propuestas de gente, quizás menos cercana, pero que te apetece editar.» Entrevista a Boston Pizza Records

Se va acercando la primera fecha de nuestro querido Ciclo Edita, esa pastilla efervescente para el público valenciano y el resto de trope arrastrada de otras capitales y pueblos. Quizás el plato más fuerte sea para esta cita de apertura sea Anasazi, banda de Brooklyn que viene en representación de La Vida Es Un Mus (Londres), sello punk por excelencia que ha editado su estreno en largo, “Nasty With Rock”, punk oscuro, death rock, unos sonidos a los que uno siempre debería estar dispuesto.  Por otra parte llega Boston Pizza Records desde Barcelona, y como muestra de su catálogo trae a +++, proyecto de neofolk pagano sustentado por Marc O’ Callaghan (Coàgul) y Víctor Dvnkel (Assassani, Dvnkel Reich); Wind Atlas, uno de los proyectos sonoros más esotéricos y espirituales dentro de la escena folk nacional; y por último pero no menos importante Mental Signals, trío de psicodelia oscura que recientemente ha fichado por Boston Pizza editando su primera cinta con 4 temas repletos de sonidos bien recuperados de los años 80.

ciclo_edita

Además los conciertos, cuyo comienzo está previsto para las 22:00h, tendrá lugar dos horas antes una mesa redonda en la que Sigue leyendo