«Naturaleza Fractal», el regreso de Antiguo Régimen a la primera fila de la new wave

Que si estaban muertos, que si se lo habían dejado por la peña que no le gusta el grupo, que si se habían pasado todos a la electrónica, que si la maqueta era mejor… Pues no, Antiguo Régimen siguen y vuelven de un pisotón fuerte para reconfirmarse (sí, está claro que ya lo habían hecho antes, pero ya se sabe como es el público, necesita pruebas constantemente) como uno de los grupos más encendidos y lúcidos de la escena new wave española. En esta ocasión el nuevo LP (el segundo, por si no estás al corriente) del grupo valenciano se titula “Naturaleza Fractal” (BFE Records/Flexidiscos, 2016) y viene empaquetado en una carpeta de intenso color naranja con fotos en blanco y negro (reflejo todo de lo que se va a poder escuchar dentro del álbum), y se compone de diez temas de justa longitud, algunos que ya hemos podido escuchar en directo hace algún año y otros que no, y que están preparados para dejar con el culo torcido a cualquiera que se decida a abrir el cofre que los contiene, así que vamos al grano.

-15BR-10CT010

FOTOGRAFÍA: Nando Hervido

Abre el disco la batería acompañada de un bajo a lo Peter Hook que nada más entrar te sacude toda la potencia, donde pronto aparecen la guitarra, voces y sintetizadores para complementar perfectamente el nuevo sonido que han buscado y acertado desde el grupo. Hablamos de “Separatistas” de donde destacan sobretodo la impecable composición en lo que rodea a la línea de bajo (marca de la casa, como ya venía siendo habitual), la cual es apoyada perfectamente por un sinte totalmente dinámico. A seguir, el segundo corte del álbum, “Siega de almas”, donde se enlaza el movimiento del primer tema con la tranquilidad y profundidad, que continúa perfectamente en el tercer corte, “Animales Muertos” (que sirvió a modo de primer adelanto del LP hace unas semanas), que avanza a paso seguro con un comienzo lineal y una crecida perfecta en el estribillo, donde se arrancan unos acordes de guitarra que acompañan perfectamente a la letra «Ruido industrial / Empaque natural / Nosotros somos / Los animales muertos» que son seguidos de un teclado a la “Decades”.

Cerrando la cara superior del disco tenemos “El Veneno (Ha Hecho Efecto)” que se resguarda bajo el sonido más new wave del post-punk ochentero, pads digitales y mucho delay a las guitarras, y un juego de charles que entra justo para la siguiente canción, la más emocional y profunda del álbum, “Apología del Desenfoque”, en la que la conjunción de efectos y mezclas de pistas dota al tema de una tremenda variedad de sonidos individuales que en conjunto consiguen un resultado impresionante que desde luego requerirá de una buena cantidad de escuchas para descubrir todo lo que lleva escondido detrás.

La cara B se presenta como la más accesible de las dos, “Museo del Odio” viene empaquetada en una estructura pop pero sonando a Antiguo, con ese brillo característico y un ritmo de apisonadora con una guitarra que escala ágil por el tema. Continuando con lo brillante, los armónicos, las cuerdas y los cambios inesperados, “V30” convierte el retraso repetitivo de un atasco en la autovía en la dupla de voces asíncronas que dan el carácter perfecto al tema.

11221692_1092686784080938_2127368111587876121_o

FOTOGRAFÍA: CLAUDIA ROMERO

Para acabar, completan el disco un nuevo trío, formado por “Mañanas”, que musica y transmite con gran precisión la salida del sol, ritmos pulsantes en forma de ola que envuelven excelentemente incluyendo una parte instrumental que crece constantemente. Sigue con “Antiludio”, una sección de un minuto que sería digna de calificar  como salida de las manos (y la mente, y algún otro producto que prefiero no saber) de Kevin Shields, y para finalizar se presenta “Natantis Corpus”, un billete de vuelta al mayor esplendor de la new wave pasada, de estructura clásica, una vez más, en una fórmula de sonidos a lo «Movement» (Factory Records, 1981), que resulta en uno de los que seguro se convierte en el tema más coreado de esta nueva etapa del grupo.

En resumen, un disco en el que Antiguo Régimen buscan el movimiento (la dinámica) musical y pasar de la oscuridad en blanco y negro de tiempos pasados a la oscuridad policromática, con un sonido más orgánico, presentando un resultado de excelente factura.

Antiguo Régimen presentan «Naturaleza Fractal» el próximo 15 de julio en el 16 Toneladas junto a Terrier y Perralobo.

Anuncio publicitario

Sintetizadores y retrofuturismo, el debut de Arcano Guzmán

Si la ciencia ficción fuera capaz de emitir un sonido… Bueno, espera, que eso ya lo suplieron algunos en su día (escúchense aquellas bandas sonoras de John Carpenter o los discarros del estadounidense Umberto) pero aquí viene una nueva actualización, a ordenador y aperos electrónicos variados de nuestra nueva época, revisando los conceptos de la creación de los tiempos pasados del retrofuturismo. iPads, samplers, samplers en iPads, instrumentos de cuerda, voces efectadas, por supuesto sintetizadores de toda índole y variedad, y una grabación final analógica, son las variables por las que se crea y ejecuta el nuevo álbum del dúo valenciano Arcano Guzmán, de título “Ciudad Inventada” (Autoeditado, 2016), y que fue estrenado por una web/”revista” musical de cuyo nombre no quiero acordarme, llevándose de calle, a nivel estatal, el reconocimiento que merecen.

El dúo, formado por Paco Mut (ya conocido en la escena local por grupos como Los Teleplásticos o aquel trallazo metal llamado Monkey Hole) y Gastón Nosiglia, y que debuta con este disco -previo lanzamiento de un EP, “Lunokhod” (Autoeditado, 2015)-, ofrece, en este, once temas de una variedad de composiciones que hace que cada tema se diferencie perfectamente del anterior, en un soundtrack que analizamos a continuación.  Se abre el álbum con “Autopistas cerebrales” con Sigue leyendo

Disco las palmeras! La distorsión no lo es todo, aunque lo parezca

La música independiente de finales de la última década y los años que hemos vivido de la que todavía estamos cursando se viene basando en influencias de grandes tapados de la escena global de los años noventa, aquella gran época para las guitarras subterráneas.

Influencias, musicales, ya sea en cuanto a composición o tratamiento del sonido pero también visuales y sobretodo de concepto, para esta última generación de músicos jóvenes que con composiciones pop de cualquier era transforman y amoldan estas mismas a los tiempos que corren con sonidos agresivos de gente como My Bloody Valentine o los Jesus (And Mary Chain), ya sabéis, de la misma manera (en una aventura que me atrevería a tildar de revival pero a riesgo de llevarme algún guantazo en la cara, así que lo dejaremos en que “coincide en fondo pero no en forma”) que hiciesen Los Planetas, o mejor todavía, los líderes de la tríada del noise-pop de Barcelona, Bach Is Dead, tirando de una cuerda que parece que jamás se romperá, bebiendo de todo el indie noventero que se produjo en los álbumes menos conocidos de todos esos grupos ingleses y americanos.

027 DLP_PROMO 2014 -® Javier Rosa

Fotografía: Javier Rosa

Pues bien, de ahí salen Disco las Palmeras!,  de la juventud y las influencias, de una discografía de cambios y de fijarse cada vez en un estilo distinto y ejecutarlo con precisión milimétrica. Es por esto que el trío gallego formado por Sigue leyendo

WANN | De los noventa al Edita

Desde los inicios de la cultura siempre ha estado presente la figura del típico cuñao que te viene a buscar (“e ti vengo a cercare” que diría nuestro amado Battiato) para decirte que todo aquello que pretenda recrear lo que se hiciera en tiempos pasados es malo, que no lo tengas en cuenta porque “¿pa qué repetir?”, pues bueno, primero lo mandas a comprarse lo último de Jean Michel Jarre (con colaboraciones del nivel de Armin Van Buuren, no me disperso más, lo prometo) y te vienes a leerte lo que viene ahora y le pegas una oreja, que está potente.

Así que os presento a WANN, una banda (un dúo, más concretamente) que destila su sonido desde el rock alternativo de la década de los noventa, ya sabéis, la profundidad emocional pero con claridad en las guitarras de esos grupos como Sigue leyendo

STA | El dub invade el Ciclo Edita

Aunque en los círculos independientes siempre solemos encontrar grupos de todos los tipos habidos y por haber, incluso algunos que directamente crean un nuevo género desde cero o desde una coctelera salida del saxo de Paul Desmond, pero siempre hay cosas todavía más minoritarias, que aunque en su tiempo fueron apoyadas por pioneros, pero quedaron finalmente en el olvido de quien a veces quiso rescatarlos, como en el caso que nos ocupa, STA, una banda afincada en Barcelona, que se dedica al hermano menor del reggae, el dub, y que actualmente está formada por miembros a caballo (bueno, supongo que a barco) de Barcelona y Palma de Mallorca, y que cuenta entre sus filas con Pope, líder del colectivo, y que se dedica a trompetas, melódica, sintes, percusión y efectos, Gato, a la batería y percusión, Holy, a la guitarra, Loro, al bajo, percusión y teclados, y por último, en filtros y percusiones, Gum.

foto-promo-STA

A todo esto, no hablo del dub del techno, rufianes, que os veo venir, aunque la cosa va siguiendo el mismo principio de modernidad y minimalismo, en lo complejo de la estructura creada con Sigue leyendo

Ciclo Edita #2: hardcore, dub y techno industrial

La segunda cita del Ciclo Edita, esa serie de conciertos que se hace en La Rambleta (Valencia) cada mes de septiembre a diciembre, y de la que te perdiste el primero por melón, vuelve el viernes 20 de noviembre para traer a STABalcanes y Fasenuova, en una noche que estará dedicada al sello asturiano Discos Humeantes, y que además le servirá de homenaje debido a su reciente cese de actividad como tal, después de haber sacado un total de 46 discos, de entre ellos cosas tan variadas como Antiguo Régimen, los Venereans, Los Plátanos o aquellas brillantes Chiquita y Chatarra, sin olvidarse de los dos largos de los putos Señora. Cierra su historia con el recopilatorio «Siempre Adelante: Los primeros años de Discos Humeantes», una última edición en formato 2xLP que pone punto final a este emblemático sello. Por suerte todos sabemos que esto no va a ser un adiós, sólo un simple hasta luego, ya que para la cita vienen con una nueva propuesta que surge de las cenizas de Discos Humeantes, hablamos de Humo. Este nuevo sello, afincado en Oviedo, que abrirá su catálogo de referencias con tres ediciones que traerán planchadas las músicas de las tres mismas bandas presentes en esta segunda cita del Ciclo Edita.

noche2_def

Cartel por Ezequiel Barranco

La apertura estará protagonizada, como la vez anterior, por una mesa redonda. Para la ocasión el tema a tratar será Sigue leyendo

Primera cita del Ciclo Edita, renovación independiente en Valencia

El pasado viernes tenía lugar en el sótano de La Rambleta la primera jornada del Ciclo Edita, que si todavía no te habías enterado es esa serie de tres fechas temáticas en las que se monta un bolo de varios grupos punteros de todos los géneros de la escena independiente. En esta primera cita la historia se dedicaba a La Vida Es Un Mus, sello afincado en Londres, y a Boston Pizza Records, de igual dedicación pero sito en Barcelona, con gente también de Valencia, y entre ellos repartidos en entidades como Conjunto Vacío y grupos como Tercer Sol, o Wind Atlas. En cuanto al cartel, se reunían cuatro bandas del culto a la oscuridad, cada uno a su forma y estilo, pero siempre de bombilla fundida: Mental Signals, +++, Wind atlas y Anasazi.

El sarao empezaba a las nueve menos cuarto de la noche (ya sabéis lo del reloj valenciano) con una mesa redonda (sin mesa física) en la que comentarían y debatirían sobre el estado presente, pasado y futuro, de la escena de la edición independiente, en la que finalmente se juntarían, como representante del colectivo Orxata Negra, Huevo (bajista de Derrota), Eduardo Guillot (responsable de la cartelera NEO-Levante y Discos de Perfil), Jesús Polar (Deleste Festival, Soledad Vélez) y Andrea Pérez (Boston Pizza Records, Conjunto Vacío, Wind Atlas), contando con Toni Aura como moderador.

ciclo_edita

Fotografía: DEmian!

Durante la conversación se trataron varios temas, desde la edición por parte de la industria musical overground en la que Sigue leyendo