Disco las palmeras! La distorsión no lo es todo, aunque lo parezca

La música independiente de finales de la última década y los años que hemos vivido de la que todavía estamos cursando se viene basando en influencias de grandes tapados de la escena global de los años noventa, aquella gran época para las guitarras subterráneas.

Influencias, musicales, ya sea en cuanto a composición o tratamiento del sonido pero también visuales y sobretodo de concepto, para esta última generación de músicos jóvenes que con composiciones pop de cualquier era transforman y amoldan estas mismas a los tiempos que corren con sonidos agresivos de gente como My Bloody Valentine o los Jesus (And Mary Chain), ya sabéis, de la misma manera (en una aventura que me atrevería a tildar de revival pero a riesgo de llevarme algún guantazo en la cara, así que lo dejaremos en que “coincide en fondo pero no en forma”) que hiciesen Los Planetas, o mejor todavía, los líderes de la tríada del noise-pop de Barcelona, Bach Is Dead, tirando de una cuerda que parece que jamás se romperá, bebiendo de todo el indie noventero que se produjo en los álbumes menos conocidos de todos esos grupos ingleses y americanos.

027 DLP_PROMO 2014 -® Javier Rosa

Fotografía: Javier Rosa

Pues bien, de ahí salen Disco las Palmeras!,  de la juventud y las influencias, de una discografía de cambios y de fijarse cada vez en un estilo distinto y ejecutarlo con precisión milimétrica. Es por esto que el trío gallego formado por Diego Castro (voz y guitarra), Julián L. Goicoa (guitarra) y Martiño Salgado (batería) viene firmando una gira de excelente factura celebrando el lanzamiento de su tercer álbum de estudio, “Asfixia” (Sonido Muchacho, 2015), de la cual aprovechamos su paso por la última fecha del Ciclo Edita en Valencia para reunirnos unos minutos con dos de sus miembros (Diego y Julián), quiénes nos responderían a las preguntas que les planteamos y que podéis leer a continuación.

Vuestro tercer álbum, «Asfixia» (Sonido Muchacho, 2015) llega a Valencia tras más de medio año de rodaje desde su lanzamiento y viene con grandes cambios en la producción, más brillo y más voz, ¿qué os ha llevado a este cambio?

Diego: Bueno, en general  nos parecía que lo pedían más las canciones, veíamos que había un ligero cambio en el camino que llevaban las canciones y ya empezamos a hablar antes del disco que sería bueno probar otras cosas.

¿Era algo que teníais preconcebido? Forzar un poco esa evolución

D: Sí, pero no antes de hacer las canciones, sino al tiempo que iban surgiendo las canciones.

Julián: Sí, podría haber sido eso como podría haber sido meter timbales budistas (risas).

A propósito del cambio de sonido, habéis incluido nuevos instrumentos y, como siempre, muchas capas en el sonido en general, ¿cómo repercute eso en la transferencia del disco al directo?

J: Bueno, lo ensayamos mucho.

D: Sí, porque en realidad no es que sumemos elementos al mismo tiempo, realmente se suman instrumentos pero son alternados.

Son un poco sustitutos los unos de los otros, ¿no?

D: Sí, hay canciones en las que Julián toca un rato el teclado, otro rato la guitarra, de nuevo el teclado… Así que bueno, sí que puede haber algún mínimo detalle que haya en el disco que en directo no podamos hacer, pero básicamente es una traslación de lo que ya hacíamos en el local de ensayo.

Desde “Nihil Nobstat”, vuestro primer álbum, hasta este último, pasando por el segundo, “Ultra” (Matapadre, 2013), se observa claramente como vais explorando los terrenos del rock independiente de tiempos pasados, véase el rollo más shoegaze de profundidad en Ultra o la tirada más pop, accesible, en realidad, de Asfixia, ¿tenéis pensado hacia dónde os vais a dirigir a partir de ahora?

J: Tampoco lo tenemos muy claro, desde luego que tiene que ser una diferencia bastante grande.

D: Sí, hemos hablado eso entre nosotros, que nos apetece explorar cosas nuevas.

J: Dejar un poco el rock y el ruidismo, aunque no sea en sí mismo dejarlo, pero igual no darle tanta importancia en una composición a ese tema.

D: Incluso trabajar un poco de manera distinta las canciones para que fluyan de otra manera, no sé, explorarnos un poquito más a nosotros mismos y buscar nuevas cosas.

Comprendo, por otro lado las comparaciones son odiosas pero bastante necesarias para describir algo, y siempre se ve a gente relacionándoos continuamente con grupos como Los Planetas o Triángulo de Amor Bizarro que, bajo mi punto de vista, no son referencias que se ciñan excesivamente a vuestro concepto. ¿A quién os veríais más cercanos? En general, no solamente en cuanto a los grupos citados anteriormente.

D: No sé, a lo mejor cuesta un poco desde dentro porque también nosotros percibimos como un cambio, o sea, al principio a lo mejor sí que era pues algo más que podría ir desde ciertos referentes como The Jesus And Mary Chain, My Bloody Valentine o cosas así, por decir los más obvio, pero a lo largo del tiempo hemos ido descubriendo cosas que nos han hecho ir variando un poco, incluso recuerdo que cuando grabamos el último disco hablábamos mucho de Yo La Tengo.

J: O de qué pasaría en todo el disco si las guitarras en vez de haber distorsión no la hubiese, porque en realidad la composición no es para nada shoegaze, o como quieras llamarlo, igual le sacas la distorsión a todo el Asfixia y sería totalmente diferente. En realidad la composición no la haces con una guitarra al diez de volumen, es posible que estés en tu casa en calzoncillos con una acústica a la que le faltan dos cuerdas.

D: Bueno, yo suelo estar en pantalones (risas).

También es cierto que se pueden citar siempre artistas de géneros muy diversos a la hora de definir tu música, ¿cuáles son algunas de vuestras influencias más lejanas a vuestro estilo?

D: El trap (risas).

¿Rollo Pxxr Gvng, Cecilio G, Pimp Flaco?…

D: Suena bastante en la furgo, ¿eh? (risas).

J: Algo parecido a Disco Las Palmeras!, el 99% de las veces que me pongo música no es, es totalmente diferente.

D: Sí, por ejemplo yo esta temporada he estado escuchando cosas bastante distintas.

J: A mí me apetece ahora cumbia, la cumbia psicodélica, está guapa.

D: Bueno, estuve escuchando a Viet Cong, pero luego también he oído al Niño de Elche, no sé.

022 DLP_PROMO 2014 -® Javier Rosa

Fotografía: Javier Rosa

¿Qué importancia le dais a la eclecticidad en referencia a como pueda repercutir en vuestras canciones? Aunque no sea una influencia que se note a primera vista, pero que sí que esté guiando el camino de forma subconsciente.

J: Hombre, a mí me pasa mucho como en la pregunta que le habíamos hecho a los Zephyr Bones, que parece que en la psicodelia la gente se queda ahí, en el simple revival, y es todo el rato la misma puta movida que hacen todos, y es como, no tío, puedo estar haciendo ruido o lo que quieras, pero no quiero hacer una canción arquetípica de ruido. Por ejemplo con “Tarde y Mal”, es lo que te decíamos antes, podría ser una canción de Vainica Doble si no tuviese distorsión.

D: Bueno, ellas cantan mejor (risas).

Ahora que nombráis a The Zephyr Bones, hace tiempo que andáis metidos en la movida de Jagermusic, de hecho la gira ( compartida con The Suicide Of Western Culture y The Zephyr Bones) acabó hace un mes, ¿qué nos podéis contar de la experiencia? ¿Cómo surge la colaboración con la marca y cómo veis a los demás grupos como Siesta!, Jupiter Lion y demás con los que compartís espacio?

D: Hombre, la gira fue muy guay, y la convivencia con Suicide y los Zephyr Bones fue muy chula, y bueno, la colaboración viene de que hay un interés por su parte y nos van comentado  ideas y cosas que ellos ven interesantes, y la verdad es que es muy agradable, el trato es muy cercano y encima ellos tienen un corte en el estilo en el que nos podemos sentir más o menos cómodos.

Sí, se diferencia bastante del patrocinio que pueda hacer una marca estándar con otras bandas.

D: Sí, es todo un lujo que miren hacia los terrenos más underground.

¿Y cómo lleváis esa contra de que Jagermeister esté en festivales donde, por decirlo de alguna manera, estén dentro de la música independiente más “mainstream” o comercial, y de pronto salten a un festival con bandas de este calibre de una escena bastante más oculta a nivel de público?

J: Bueno, a mí eso me da igual.

D: A mí también me da absolutamente igual, yo donde toco son sitios de puta madre.

J: Además, por una parte, Jagermeister hace lo que muchas veces debería hacer el Ministerio de Cultura, y otra, es que podríamos estar aquí tocando en La Rambleta como en el programa de Urdaci, me la suda, voy a ir allí a hacer mi movida, y si se cae el estudio o me echan de allí me da igual.

D: Iremos al Starlight si nos llaman, o sea, evidentemente, a nosotros nos da un poco igual, nos preocupa sobretodo lo que nosotros hacemos y estar contentos con ello, ¿dónde?, donde nos llamen.

Entonces sería interesante una propuesta de Ministerio de Jagermeister, ¿no?

D: (Risas) Bueno, el que tenga que hacerlo que lo haga… (Risas) Pero bueno, que de puta madre que lo hagan, Jagermeister también.

La pregunta del millón: ¿escena valenciana o gallega?

D: (Risas) Bueno… Obviamente nuestra tierra.

Gallega entonces. ¿Y qué otras escenas admiráis del ámbito nacional?

D: Quizá con la valenciana sea con la que tengamos más relación.

J: Si, la valenciana tiene más relación con la gallega, nosotros tenemos el Liceo, que es la hostia, aquí tenéis La Residencia, que también es un lugar que está de la hostia, Valencia es una puta locura.

Que todo el tema del underground esté intentando hacerse un hueco en los circuitos de salas comerciales de las escenas locales es una realidad, ¿qué opinión os merecen las iniciativas como el Ciclo Edita y, en este caso, la actividad de La Cúpula Del Trueno?

J: Pues lo que tiene que ser, tal cual.

D: Bueno, como público no lo podemos juzgar porque somos de fuera, pero desde fuera se ve un trabajo muy bueno porque miran desde un punto de vista más cultural o artístico. No programan a una banda sólo por conseguir un número determinado de público.

J: Y que muchas veces con tres colegas ya puedes ponerte a hacer cosas que tú creas que son interesantes, que tampoco vayas con el objetivo de hacer una empresa, simplemente que lo hagas porque a ti te cundiría que alguien lo hiciese por ti.

Este último lanzamiento ha sido ejecutado bajo la estructura de Sonido Muchacho, y también habéis hecho un cambio en el booking, ahora con Industrias Bala ,¿qué salto ha supuesto esto en vuestro ritmo de actuaciones y en la calidad (en cuanto a salas y demás) de estas?

J: Lo primero es que Galicia es la Alaska de España, y eso, por mucho que alguien en Galicia lo haga muy bien, nunca va a tener las mismas oportunidades.

J: Sí, el hacerlo en Galicia te lleva a hacerlo un paso más adelante, que jugándotela en algo no lo puedes recuperar tan fácilmente como puede ser en Madrid, aunque Sonido Muchacho y Luis curre infinitamente mejor que el 99% de la peña que pueda haber en Galicia en la puta historia, pero bueno, yo creo que es por ambas cosas.

D: Claro, nosotros lo percibimos como un trabajo muy bien hecho. Hombre, a parte de que hemos hecho un disco de la hostia (risas) que eso también ayuda, sí que lo notamos, en todos los ámbitos: una mayor afluencia de público, mayor atención por parte de los medios… Que tampoco es que estuviéramos mal situados, pero ha sido un paso adelante de interés desde todos los puntos de vista.

025 DLP_PROMO 2014 -® Javier Rosa

Fotografía: Javier Rosa

En casi todos los grupos ocurre que alguno, algunos, o todos los miembros andan metidos en otros proyectos (musicales o artísticos en general) y al final acaba la cosa por disgregarse en demasía, ¿es este vuestro caso o desde la última reestructuración de la banda os centráis todos en el mismo grupo?

J: Siempre tuvimos otras bandas todos.

D: Sí, pero eso no tiene por qué ser negativo en nada.

J: Yo me voy de gira esta semana con Jay pero igual la semana que viene me voy con otros, si lo haces con antelación tampoco hay ningún fallo, que no somos los Stones como para estar cuarenta días girando por ahí.

D: Esto no necesita las 24 horas del día, a todos nos da para meternos en otros proyectos, para hacer otras cosas, aunque podamos estar al 100% centrados en esto, también lo estamos en otras cosas. Creo que a veces nos obsesionamos como si el cerebro fuera un ordenador o un disco duro, y no funciona así, en realidad el hacer muchas cosas hace que se pasen cosas buenas de la una a la otra.

¿Y algún ejemplo de elementos o ideas que se hayan incorporado de una banda a otra?

D: De todo, a nivel musical…

J: De descubrir en el local de ensayo con otro grupo una afinación o cualquier mierda, que el bajista te enseñe un pedal, cualquier cosa.

D: Sí, es algo que te hace mejorar a nivel personal, nunca dejas de ser parte de un grupo que mejora si mejoras tú.

J: Y que también somos una peña de puta madre.

D: (Risas).

Y ya para terminar, ¿a quién le mandaríais callarse la boca?

D: Buah, a mogollón de gente, pero esta semana me ha hinchado especialmente los huevos Felipe González. A Felipe González le callaba la boca…

Pero rápidamente.

D: Sí, sí, sin ninguna duda (risas).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s