Entrevista a Humo (ACC Discos Humeantes): Nos sentimos libres de editar cualquier estilo imaginable dentro de lo que nos resulte interesante

Fue a finales de este verano cuando Discos Humeantes, reconocido sello asturiano, anunció su cese de actividad sin aportar un exceso de motivos al respecto. Un sello que ha marcado una época en la industria discográfica independiente de los últimos años. Aprovechando su colaboración en la segunda cita del Ciclo Edita, nos pusimos en contacto con Pablo Fernández, también conocido como Pablo Humeante, alma mater de la ya inactiva Discos Humeantes y cuarta parte del novedoso sello nacional Humo. A pesar de que el atractivo es mayor cuando se tiene la conversación cara a cara decidimos tras unos días de ajetreo y escasa comunicación enviar la entrevista vía mail para facilitar la realización de esta. Sin más dilación os dejamos con las preguntas planteadas y respuestas a continuación. 

humo transparencia positivo 300ppp

Tras el cese de actividad de Discos Humeantes habéis arrancado otro proyecto, Humo. ¿Quién hay detrás de Humo? ¿Sois los mismos que en Discos Humeantes?
Discos Humeantes lo comencé con un amigo, pero desde la quinta o sexta referencia, seguí solo al frente de la gestión. Algunos grupos se involucraron en el mejor funcionamiento del sello, pero era yo quien tomaba las decisiones y quien asumía la mayor carga de trabajo. Humo somos cuatro personas, con cuatro funciones diferenciadas y desde las cuales cada uno aporta no solo un trabajo basado en su experiencia sino también sus gustos y su visión de como deben hacerse las cosas.  Esto implica, que no solo se ha cambiado el nombre sino que es otra historia totalmente diferente. Tomamos como punto de partida Discos Humeantes, porque yo he estado al frente durante ocho años y las otras tres personas que forman parte de Humo han estado vinculadas directamente al sello desde hace tiempo.

A una escala más, underground, por llamarlo de alguna forma, Discos Humeantes ha sido uno de los pilares de la escena discográfica de los últimos años. ¿Qué sensación da saber que hay una gran cantidad de gente cuyas colecciones se han visto muy influenciadas por vuestro catálogo?
Es todo un honor sin duda. Gracias a ellos Discos Humeantes se ha mantenido en el tiempo dándonos la oportunidad de trabajar en nuestra pasión y construir algo de lo que sentirnos orgullosos.
Tengo entendido que Discos Humeantes empezasteis como distri y más tarde ya editasteis vuestro primer 7” con Las Nurses ¿La distri es algo que habéis mantenido o que contempléis en un futuro para Humo?
En principio no, chupa mucha energía y congela liquidez. En un futuro, si nos va bien, no descartamos la posibilidad de ofrecer además de nuestro catálogo una pequeña selección de cosas que nos parezcan interesantes pero de momento iremos más poco a poco.
A la hora de tomar una decisión sobre un proyecto que ya lleva años funcionando ¿Qué hace preferible tomar la opción de empezar algo nuevo en vez de seguir reforzando el proyecto anterior?
Las ganas de recuperar las razones por las que empezé a hacer las cosas y la necesidad de mantener la ilusión intacta.
¿Continuará Humo siguiendo la filosofía de Humeantes con aquello de “paga la voluntad por descargar el disco y santifica tu alma”?
No lo sabemos aún, tenemos diferentes opiniones al respecto y tenemos que buscar un punto de encuentro. Es probable que no.
¿Se enfocará la edición hacia bandas nacionales también? ¿Qué motivos os impulsaron a ello desde el principio con Discos Humeantes?
Si, claro. Asturias es un lugar pequeño y aunque siempre es preferible trabajar con gente cercana en el espacio, las limitaciones propias del lugar en el que vivimos, hacen que para tener un catálogo más o menos amplio e interesante, sea necesario no poner limitaciones geográficas. En Discos Humeantes empezamos trabajando únicamente con bandas de Oviedo, pero cuando éstas empezaron a salir a tocar fuera, fuimos conociendo a otras personas afines y surgió de manera natural.
Dentro de la industria discográfica independiente, ¿cuál es vuestra opinión sobre el consumo de música actual? ¿Hacia dónde pretendéis ir vosotros?
El consumo es pobre y superficial, pero de poco sirve agarrarse a ello y bajar los brazos. Intentaremos ofrecer un valor añadido con cada edición física, cuidar al máximo las presentaciones de los discos y convertirlas en algo atractivo para quien disfruta de la música, además pueda disfrutar también del objeto.
¿Cómo ves la oferta de conciertos en Asturias (o provincias en general) respecto a ciudades más grandes como Madrid o Barcelona?
Gijón está bastante muerto y salvo algunos conciertos interesantes en el Casino y alguna propuesta puntual, no existe una programación regular propia de una ciudad con la tradición musical que tiene. Oviedo, por el contrario, creo que goza de una salud inmejorable en este sentido. Está Lata de Zinc, proyecto del que formo parte, acaba de abrir La Salvaje y hay unas cuantas salas más programando habitualmente. De hecho, no es raro encontrarse en la disyuntiva de tener que elegir.  El resto de Asturias es un páramo donde plantearse montar un concierto con un mínimo de garantías es prácticamente imposible.
El ambiente entre las bandas de provincia y las bandas de ciudad, donde todo parece ir más acelerado y detrás de modas que desaparecen a los pocos meses, ¿piensas que son realmente muy diferentes? ¿Que es preferible para ti? 
La diferencia principal es que en los grandes núcleos de población las bandas tienen mucha más visibilidad y pueden rentabilizar cada uno de sus pasos. Esto muchas veces les empuja a gestionar mal su ambición, centrando sus esfuerzos en cosas que realmente no importan, con la intención, de alcanzar metas que no les pertenecen, demasiado rápido y sin el trabajo necesario. En una provincia, no existe nada de eso y las motivaciones son generalmente mucho más honestas. No tengo preferencias aunque si es cierto que siempre he conectado mejor con la gente de provincias.
Con aquello de la implicación de los grupos en un sello, ¿es indispensable esa continua militancia para que nazca toda esa familia de amigxs dentro de un sello?
Pienso que si, al menos para mi es importante sentir que todos los participantes del sello reman en una misma dirección, porque juntos se hace mucha más fuerza y porque muchas metas son comunes. Ser capaces de alegrarse de las victorias de quienes nos rodean y participar de ellas de manera desinteresada es lo que hace de un sello pequeño algo grande.
¿Qué piensas del tema de la coedición en la industria discográfica independiente?
Nunca me ha gustado participar en coediciones. Las veo innecesarias y confusas. Si no confiamos en que podemos asumir el coste de una edición o no lo tenemos claro, preferimos no hacerlo.  Solo lo entiendo como una aportación positiva para las bandas si las ediciones se realizan en países diferentes.
¿Facilitan las fábricas de discos esa labor de llevar un ritmo medianamente continuo de ediciones?
Son un poco informales con los plazos, pero es en cierta manera comprensible pues apenas hay fábricas nuevas y el volumen de fabricación ha crecido mucho en los últimos años.
Para concluir repasamos las tres primeras ediciones que hay a la vista en Humo: Balcanes, STA y Fasenuova que hoy mismo ha estrenado un primer adelanto llamado «Siempre Siempre», corte que formará parte del LP «Aullidos Metálicos» (Humo, 2015). ¿Va a seguir este sello una línea de músicas más electrónicas, oscuras y experimentales?
Puede ser un camino, aunque no tenemos una linea de estilo preconcebida, el tiempo dirá.  Nos sentimos libres de editar cualquier estilo imaginable dentro de unos parámetros en los que nos sugiera algo interesante.
12191940_1515130168801850_9051227970743448062_n
Off topic. Desde Hervir un Indie agradeceríamos que se continuase la lectura con la excelente entrevista publicada ayer en el blog Pargueland. Sus redactores plantearon dicha entrevista con más tiempo y ayer pudimos observar que volver a formular más de una pregunta sería redundar en el asunto, cosa que, al menos por nuestra parte, no goza de un gran interés para el lector. A continuación os dejamos con una extensa pero interesante entrevista realizada por nuestro compañero Lowtrux de Pargueland.

Conocí a Pablo en Asturias durante los años que viví en Oviedo. Ya desde Barcelona, me enteré había cerrado el sello y le propuse hacer una entrevista. Esta es la transcripción de esa entrevista. Si encuentran alguna falta o sin sentido, entiendan que ha sido un duro trabajo poner aquí, palabra por palabra, todo lo que en ella se habló.

Hola, Pablo, la noticia del cierre de Discos Humeantes, ha causado cierta sorpresa dentro del panorama de la música independiente de este país. Supongo que debe de haber una razón de peso para tomar una decisión tan dolorosa y abrupta, ya que es vox populi la pasión que has puesto en este proyecto desde su inicio. Cuando me puse en contacto contigo para hablar de los motivos que te llevaron a abandonar Discos Humeantes nos emplazaste a un futuro cercano y un nuevo proyecto. Aquí estamos, y ,apenas mes y medio después, reapareces con otro sello discográfico. Entiendo que el emplazamiento nos lleva a hablar de lo nuevo, pero no podemos hacerlo sin atender al pasado, más aun si el sello lleva por nombre HUMO. Si te parece, empecemos por el principio del fin de Discos Humeantes. ¿Cuáles son los motivos de pasar página y qué supone realmente?

Cuando recibí tu invitación para realizar esta entrevista acababa de anunciar el cese definitivo de actividad de discos humeantes y estaba inmerso en un bucle en el que la mayor parte de las conversaciones de mi día, unas necesarias y otras forzadas, giraban en torno a lo mismo. Estaba agotado de repetir una y otra vez casi prácticamente las mismas palabras y no podía evitar percibir la situación como algo ridículo. No quería hacer una entrevista centrada en la muerte cuando para mí lo importante es lo que estaba por nacer y no quería pararme a darle vueltas a cosas que no importan envueltas en preguntas de tono catastrófico. La decisión de aparcar Discos Humeantes empezó a rondarme la cabeza hace ya más de un año y, aunque tardé en tenerlo claro, una vez decidí que era hora de pasar página, lo tenía ultra masticado. Puede parecer una decisión abrupta por la manera de comunicarlo, quizás… (podéis continuar leyendo la entrevista en el siguiente enlace)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s