La trayectoria de Polígono Hindú Astral (acreditados como Joni Contencioso y Julio Tornero, ambos componentes de Antiguo Régimen y con otros proyectos electrónicos y discográficos entre manos, como ya viene siendo costumbre) da un nuevo paso hacia delante con la publicación de su primer álbum de estudio, “00110010” (Verlag System, 2015), que se consolida físicamente en un disco de vinilo lanzado al mercado por el sello valenciano Verlag System (a su vez subsidiaria del de sobras conocido, y también valenciano, Burka For Everybody) en edición limitada a trescientas copias, en lo que pretende ser una especie de revival y renovación del sonido cósmico que se trataba en los sintetizadores en los años anteriores a la vertiente electrónica más comercial, basándose en la música kraut de la vieja escuela berlinesa y dejándose influenciar por los máximos exponentes (véase Kraftwerk o Tangerine Dream) de aquella corriente que tantas novedades introdujo en la música moderna. Llegado el momento de adentrarse en las profundidades del nuevo material de Polígono Hindú Astral y, haciendo de nuevo referencia a coordenadas de cuerpos celestes, se nos presenta “41º 24´22. 2¨N”, corte a modo de introducción, creando la atmósfera necesaria para llegar a “Terra Incognita”, donde las primeras secuencias de teclado y caja de ritmos se hacen notar.
Mostrando un ala más experimental tenemos “Miles de Millones de Años”, con sonidos extraídos aleatoriamente, siguiendo con “B-15.13´ Sobre Superficie” en la abstracción del sonido, y desembocando en “Bronce”, de estructuras y bases cercanas a estilos derivados del posterior-a-lo-pretendido techno alemán más minimalista, como punto de diferenciación a los dos temas anteriores.
A continuar con “N.Av.”, que rescata un poco la claridad sonora de anteriores trabajos y los recicla en una mezcla progresiva, con matices de fondo perfectamente perceptibles y cargados de flanger, reverb y delay, volviendo a pausar las máquinas en “Aguas Subterráneas”, simulando con una destreza digna de mención los sonidos que dan nombre a esta canción, para volver a los ritmos y secuencias más aceleradas que podemos escuchar en el disco, con “Líneas Que Describen Círculos”, en una progresión de diversos sonidos pulsantes que devuelven la nave a su velocidad natural.
De esta manera, y como contrapunto a “Líneas Que Describen Círculos”, surge “CIII.Y.37”, en el que la misma filosofía se aplica en un tempo más pausado y sin ritmos naturales, más allá de los que pueden ser provocados sin baterías, para finalizar el álbum con “Rocas Gravitando A La Deriva” (tema que ya fue estrenado como parte de 67P, un cassete de P.H.A. que editó Conjunto Vacío en enero) y en el que se vuelcan los ritmos más concretos, junto a un trasfondo ácido que se entrega por la línea de bajo al modo de los años noventa, fundiéndose a la vez con sonidos propios del estilo industrial.
FOTO: Clara cortés.
Como conclusión, encontramos como el dúo valenciano, siguiendo en la línea de la ciencia ficción, deja de lado los sonidos más orgánicos y naturales de sus anteriores trabajos para adentrarse en una síntesis más compleja y de resultados menos luminosos (o lumínicos, según los oídos de cada cual), que transitan entre la oscuridad del vacío, las estrellas y los dígitos binarios de las máquinas electrónicas de todo el mundo, cómo el propio título del disco sugiere, y dando vueltas en órbita a la tierra, ya sea plana o esférica, durante once temas de corte completamente progresivo y secuencial, donde las programaciones se abren paso a través de los paneles de mando de las máquinas empleadas, y los efectos aportan el toque de avance y vanguardia que caracterizó este estilo en tiempos pasados.
Pingback: | ALC01 | Accions Locals per Computadora | Raíces de una muestra con potencial | | Hervir un Indie